miércoles, 10 de septiembre de 2014

Bienvenida.


Misión/Visión/Valores PDF Imprimir E-mail

MISIÓN



“Somos una comunidad de educadores/as jesuitas, laicos/as y religiosos/as, que partiendo desde nuestra fe en Jesucristo y movidos e inspirados por la espiritualidad de Ignacio de Loyola y la experiencia educativa de la Compañía de Jesús, trabajamos por cumplir  nuestra misión de evangelizar a través de la educación a niños/as, jóvenes y a sus familias.
Para lograr nuestros objetivos trabajamos en red para así aprovechar mejor la más que centenaria experiencia de nuestras diversas instituciones educativas”.


VISIÓN


“Lograremos que quienes se eduquen en nuestra UNIDAD EDUCATIVA, sean personas de excelencia humana, y sólida formación integral; líderes en el servicio a los demás; solidarios y comprometidos con la transformación positiva de nuestro país, capaces de una reflexión permanente que incida públicamente en la sociedad”.

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS


Como toda institución jesuita, el Colegio San Gabriel está basado en los principios y valores cristianos, con la modalidad heredada del fundador de los jesuitas, Ignacio de Loyola. En el ámbito específico de la Educación, el San Gabriel sigue los principios expresados en los dos documentos principales de la educación jesuita, la Ratio Studiorum (1586) y las Características de la Educación de la Compañía de Jesús (1986). En el ámbito latinoamericano, los colegios jesuitas nos guiamos por el Proyecto Educativo Común, (PEC), publicado en el 2005.


Así pues, nuestra educación promueve prioritariamente los siguientes VALORES:

a)    Amor, en un  mundo egoísta e indiferente.
b)    Justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión.
c)    Responsabilidad, frente a la falta de compromiso.
d)    Paz, en oposición a la violencia. 
e)    Honestidad, frente a la corrupción.
f)    Solidaridad, en oposición al individualismo y a la competencia.
g)    Sobriedad, en oposición a una sociedad basada en el consumismo.
h)    Contemplación y gratuidad, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo.
i)    Excelencia por la calidad con mejoramiento continuo.

La concreción de estos valores se realiza cuando el estudiante aprende a:

a)    Respetar y amar al prójimo.
b)    Comunicarse e interactuar.
c)    Decidir en equipo pensando en el bien común.
d)    Valorar el conocimiento de sí mismo y la amistad.
e)    Cuidar el entorno.
f)    Valorar el saber social.
g)    Resolver problemas.
h)    Sentir admiración.
i)    Descubrir el sentido trascendente de la vida.
 
El San Gabriel en el Tiempo PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrator   
Miércoles, 26 de Mayo de 2010 23:00
RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO

El primer colegio fundado por los jesuitas en Quito en 1589, aunque no llevaba el nombre del actual, puede ser considerado el antecesor directo de nuestro colegio San Gabriel.

Varios colegios fundaron los jesuitas en las ciudades de la Audiencia durante la Colonia. Cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de los territorios de América española en 1767, todos ellos se cerraron o pasaron a otras manos. El colegio de Quito se cerró después de 178 años de constante y continua labor educativa.

Se reabre con el nombre de Colegio Nacional San Gabriel en 1862, cuando el Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno solicita a los jesuitas hacerse cargo de la educación pública. Permanece como Colegio Nacional y bajo el régimen de la “Ratio Studiorum” hasta 1901. La “Ratio Studiorum” era el Plan de Estudios del sistema jesuita de educación en todo el mundo y fue publicado por primera vez en 1598.

Desde el 8 de noviembre de 1902 por acuerdo No 25 del Consejo General de Instrucción Pública el Colegio San Gabriel funciona como colegio particular. 

Desde 1991 el Colegio mantiene como estructura del nivel medio, tres siclos integrados así: ciclo de fundamentación (primero y segundo cursos); propedéutico (tercero y cuarto cursos; y especialización, (quinto y sexto cursos).

Finalizados y aprobados los estudios, el Colegio otorga el título de Bachiller en Ciencias con especialización en Físico-Matemático, Químico-Biólogo y Sociales.

El Colegio San Gabriel, como Colegio Particular pertenece a la Compañía de Jesús y, por lo tanto, está amparado por el Modus Vivendi. Es miembro nato de la Sociedad Directora de Colegios de la Compañía de Jesús (R.O. No 293 del 20 de agosto de 1949) y se pertenece como Institución de signo católico a la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC).

BASE LEGAL DEL COLEGIO SAN GABRIEL

En 1864 el Senado y la Cámara de Diputados del Ecuador aprueban el contrato realizado el 29 de julio de 1863 entre la Compañía de Jesús y el Ejecutivo por medio del Ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores.

Como consta en el R.O. No 615 del 27 de octubre de 1965, en la actualidad el Colegio tiene personería Jurídica.

Mediante Acuerdo No 2464 del 21 de mayo de 1991, el ministerio de Educación y Cultura aprueba con el carácter de Piloto el proyecto de “modificaciones a algunas normas del sistema evaluativo vigente”.

Mediante Acuerdo No 1077 del 30 de septiembre de 1991 se aprueba el proyecto de “Reordenamiento Curricular para los colegios regentados por la Compañía de Jesús en el Ecuador”.   

El Ministerio de Educación y Cultura mediante resolución 1345 del 28 de mayo de 1993 aprueba los programas de estudios para los colegios que regenta la Compañía de Jesús para los ciclos de fundamentación, propedeútico y de especialización.

Mediante resolución No 1508 del 6 de mayo de 1997 el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes autoriza a los siete Colegios de la Red de la Compañía de Jesús la continuación de los proyectos de Reordenamiento Curricular y de Evaluación hasta el año lectivo 2000-2001.

De acuerdo a la resolución No 2153 de 3 de julio de 1998, el Colegio San Gabriel integra la Red de Colegios de la Compañía de Jesús en el Ecuador, conformada por el Colegio San Gabriel y San Luis Gonzaga de Quito, San Felipe Neri de Riobamba, Rafael Borja de Cuenca, Cristo Rey de Portoviejo, Javier y de Guayaquil.

El Colegio es autónomo desde 1990 (Dcr.1734 R.O. No 499 del 14 de Agosto).